Como profesor, siempre me ha hecho reflexionar el 30 de enero. En esta fecha se celebra en muchos centros educativos el "Día Escolar de la No-Violencia y la Paz" (DENIP). Su creador fue el poeta y profesor mallorquín Llorenç Vidal Vidal en 1964. Sé que probablemente seré injusto, pero como este es un espacio de pensamiento libre donde lo único que no admito es el fascismo y la falta de respeto, diré que cuando leí la fecha de su instauración no pude, quizás por deformación "histórica", evitar que se cruzase por mi mente que el mentado 1964 fue el año en el que el fascismo hispano (conocido como Franquismo), celebraba con gran boato los "XXV años de paz". O sea, el fin de la guerra que la legitimidad republicana libró contra el golpe militar fascista de 1936 hasta 1939. De maestro de ceremonias ejerció, desde el Ministerio de Información y Turismo, don Manuel Fraga, futuro padre de la Constitución del 78. No estoy insinuando que la campaña gubernamental fuera la inspiradora ideológica de don Llorenç pues, escoger la fecha de la muerte de Ghandi lo demuestra, su aliento es básicamente ghandiano, con importantes influencias místicas (budismo, cristianismo, etc). Sí me pregunto, si ese bombardeo de paz -hablando de Franco y sus secuaces no es contradictorio- pudo influir en el ánimo emprendedor del señor Vidal. Sé que no es un dato relevante, simplemente me pareció curiosa la coincidencia. Además, creo que muchos profesores que conmemoran ese día desconocen cuál es su origen. Lo confieso: yo lo he sabido hoy, buceando en internet. De la página web del DENIP http://denip.webcindario.com/denip.spanish.html he extraído el siguiente párrafo:
Su mensaje básico dice: "Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal
es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es
mejor que la guerra".
Impecable. El verdadero fin de la historia, no el que preconizaba a inicios de los 90 Fukuyama. La plasmación en La Tierra, ya que el reino de los cielos está complicado, de la sociedad comunista. En resumen: la meta deseable.
Pero hoy, aislado en la escuela, descontextualizado, como invocación cuasirreligiosa, es un mensaje con aspectos nocivos y bastante acartonado. En los colegios este 30 de enero se harán miles de actos, tan llenos de colorido como vacíos de contenido real.
Analicemos el mensaje básico, que me parece bastante representativo de lo que "vendemos", llenos de la mejor intención, en los centros de enseñanza:
1. "El Amor universal es mejor que el egoísmo". Más allá de la grandilocuencia del primer concepto -amor en mayúsculas- , contrapuesto al mezquino, minúsculo egoísmo, si yo fuera el humano más rico no dudaría en destinar unos millones a la instauración ipso-facto del Amor universal y el destierro del Odio que, aunque cabroncete y malencarado, a veces despierta las conciencias. Amor universal hasta en la sopa. Si por el contrario yo fuera el humano más mísero, probablemente lo sería en las diversas acepciones de la palabra, miraría a mi alrededor y preguntaría: ¿También desprecian lo único que tengo: mi ego?
2. "La No-violencia es mejor que la violencia". Totalmente de acuerdo.
La No-violencia de Emilia Soria, condenada a casi dos años de prisión -a la que quizás entre en breve, pacíficamente, si un indulto no lo remedia- por gastarse 193 euros en pañales y comida con una tarjeta que encontró tirada en la calle, es mucho mejor que la violencia de la justicia que la condenó.
Éste sería un caso estupendo para estimular las mentes de nuestros alumnos y -ya que de violencia hablamos- que empiecen a intuir de donde vienen los tiros y que algunos, amores universales y egoísmos aparte, cuando el dinero entra en juego no gastan munición de fogueo.
3. "La paz es mejor que la guerra". El filósofo italiano Domenico Losurdo en el libro "La cultura de la no violencia", que reseña Pascual Serrano, pone de relieve el pacifismo de Ghandi en las siguientes frases: "no deseo la derrota de Gran Bretaña, pero tampoco de los alemanes" (¿diría algo de los soviéticos ateos?) o "Roosevelt y Churchill son tan criminales como Hitler y Mussolini" (Churchill no era un santo desde luego y las bombas atómicas las lanzó Truman). Por cierto a Mussolini lo llama "salvador de la nueva Italia". Sin comentarios.
La guerra, que sospecho debe ser un horror que acabas cotidianizando, es muy indeseable. Pero más indeseable es transmitir una idea buenista que las condene por completo de manera acrítica, sin quitarles la careta, sin entrar en los intereses que las provocan y las fortunas que amamantan. Principalmente porqué esa condena no servirá de nada, no nos permitirá avanzar un paso hacia el único mundo que irá arrinconando la guerra, un mundo de seres alimentados, cultos, sanos... , un mundo que está por nacer. ¿Seremos capaces de parirlo? Esa condena será una simple superchería. Un juego de profesores y alumnos lanzando globos al cielo desde un instituto, en el mismo segundo en el que, desde un despacho de un ministerio de defensa, el señor ministro los ve elevarse al cielo mientras, sonriente, firma un contrato de venta de armas.
Para ir concluyendo recogeré tres frases (entre otras ) que adornan estos días las paredes de mi IES, probablemente las habrá similares en otros centros del estado español:
"La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa".
"Nunca hubo guerra buena ni paz mala".
"Con el puño cerrado no podemos darle la mano al otro".
Mi intención era comentarlas, pero, al menos las dos primeras las dejaré al criterio del lector (si alguna persona pone un comentario será, como siempre, bienvenido). Con respecto a la última sólo diré que para mí el puño tiene una simbología hermosa: la unidad de la clase trabajadora en la lucha por sus derechos, por una sociedad más justa, por la única paz posible, la que viene de la mano de la justicia social. No nos olvidemos de que los grandes conceptos (paz o democracia) suelen tener apellidos. La gran mayoría de la gente que cierra el puño -los fascistas tienen la mano bien abierta, cara al sol- sin embargo, suele ofrecer su corazón. Lo dice Fito Páez en esta canción que a mí me conmueve.
YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN
Quien
dijo que todo esta perdido
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Tanta sangre que se llevo el rio
Yo vengo a ofrecer mi corazon.
No sera tan facil, ya se que pasa
No sera tan simple como pensaba
Como abrir el pecho y sacar el alma
Una cuchillada del amor.
Luna de los pobres siempre abierta
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Como un documento inalterable
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Y unire las puntas de un mismo lazo
Y me ire tranquilo, me ire despacio
Y te dare todo y me daras algo
Algo que me alivie un poco mas.
Cuando no haya nadie cerca o lejos
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Cuando los satelites no alcancen
Yo vengo a ofrecer mi corazon.
Y hablo de paises y de esperanza
Hablo por la vida, hablo por la nada
Hablo de cambiar esta, nuestra casa
De cambiarla por cambiarla no mas.
Quien dijo que todo esta perdido
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Tanta sangre que se llevo el rio
Yo vengo a ofrecer mi corazon.
No sera tan facil, ya se que pasa
No sera tan simple como pensaba
Como abrir el pecho y sacar el alma
Una cuchillada del amor.
Luna de los pobres siempre abierta
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Como un documento inalterable
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Y unire las puntas de un mismo lazo
Y me ire tranquilo, me ire despacio
Y te dare todo y me daras algo
Algo que me alivie un poco mas.
Cuando no haya nadie cerca o lejos
Yo vengo a ofrecer mi corazon
Cuando los satelites no alcancen
Yo vengo a ofrecer mi corazon.
Y hablo de paises y de esperanza
Hablo por la vida, hablo por la nada
Hablo de cambiar esta, nuestra casa
De cambiarla por cambiarla no mas.
Quien dijo que todo esta perdido
Yo vengo a ofrecer mi corazon